Secuencia n. 2: LEYENDO Y CONSTRUYENDO TEXTOS, APRENDO Y ME DIVIERTO.

SECUENCIA DIDÁCTICA EN LENGUAJE
N0MBRE:

LEYENDO Y CONSTRUYENDO TEXTOS, APRENDO Y ME DIVIERTO.

GRADO: tercero

 Autores:

Nora Isabel Moreno: Líder
Patricia Mesa
Yesid Bailey Porras
Alix Castañeda
Marcela Villafañe
Mercy Neyra
Edda Castro
Oscar Perez
Edilma Ruiz

INTRODUCCIÓN

Es imperativo abrir espacios en el aula que tengan como propósito principal el reconocimiento de la diversidad de los géneros discursivos, los cuales puedan ser usados por los estudiantes para transmitir diferentes intenciones comunicativas. Para esto es importante que las situaciones que se propongan sean del interés de los niños, con temas también formulados y elegidos por ellos y que éstas, las situaciones, se puedan convertir en escenarios de preparación para enfrentarse a los diferentes tipos de interacciones de la vida, dentro y fuera de la escuela. Es necesario, por tanto, que el estudiante se familiarice con tipos de producción textual como es el informe escrito y que modele la capacidad de poder extractar de un texto sus ideas más relevantes, que le permitirá ir mejorando su capacidad de interpretación y comprensión de lo que lee y por ende su competencia comunicativa.

El propósito de aprendizaje que busca la secuencia es que el estudiante mejore su competencia comunicativa mediante la exploración de su capacidad de producción textual, respecto a situaciones concretas y con propósitos claros. Se espera que también el seguimiento de la secuencia aporte a la satisfacción de su necesidad de  relacionarse con otros, expresar sus ideas y sentimientos, crear, informar, investigar y aprender.

Para llevar a cabo este propósito se tendrán en cuenta los siguientes subprocesos de lenguaje contenidos en los Estándares de Calidad Educativa, en el marco de la producción de textos:

Ø  Elijo el tipo de texto que requiere mi propósito comunicativo.
Ø  Busco información en distintas fuentes: personas, medios de comunicación y libros, entre otras.
Ø  Elaboro un plan para organizar mis ideas.
Ø  Desarrollo un plan textual para la producción de un texto descriptivo.
Ø  Reviso, socializo y corrijo mis escritos, teniendo en cuenta las propuestas de mis compañeros y profesor, y atendiendo algunos aspectos gramaticales (concordancia, tiempos verbales, pronombres) y ortográcos (acentuación, mayúsculas, signos de puntuación) de la lengua castellana.


REFERENTE TEORICO

La capacidad de producir y comprender textos se ve afectada por la posibilidad que tiene el sujeto de poner en práctica lo aprendido en experiencias lectoras previas, la interpretación que hace del contexto en que da el acto de leer o de escribir, y aquello que le ofrece el texto en sí en un momento determinado de su vida.  El conjugar estos elementos no solo enriquece la construcción y producción de sentido, sino que aporta a aspectos puntuales de la competencia gramático- textual, como el  enriquecimiento del léxico, el saber sobre la estructura textual (superestructuras), la pragmática de las mismas y la posibilidad de poder planear el mundo de las ideas para darle cuerpo en un texto especifico.


El texto está formado por proposiciones que se relacionan entre sí por medio de lazos formales explícitos que ayudan a determinar el significado de un texto; esta postura está sustentada en los Lineamientos Curriculares (Martínez 1994, 34) y no es otra cosa que el desarrollo coherente del tema  a lo largo del texto, mediante la articulación cuidadosa de las ideas para no fragmentar o distorsionar la intensión comunicativa del mismo.  

Para aprender a escribir textos los estudiantes deben tomar conciencia de los aspectos básicos a tener en cuenta en el proceso de planeación y producción. Igualmente es importante que adquieran conocimientos indispensables sobre redacción) y sobre las estructuras básicas de los diferentes tipos de textos (superestructuras).

Grosso modo y tomando lo dicho por Ana Camps (Camps, 2003) la producción de un texto no basta con solo saber escribir, por el contario implica tener conocimiento sobre aspectos relevantes tales como:

Ø  El asunto o tema sobre el cual se va escribir.
Ø  Los tipos de textos y su estructura.
Ø  Las características de la audiencia a quien se dirige.
Ø  Los aspectos lingüísticos y gramaticales de la lengua en que se escribe.
Ø  Las características del contexto en que se va a comunicar.
Ø  Las estrategias para escribir texto para que cumpla con la intención del escritor.


A lo anterior es necesario adicionar un factor más y por eso no menos importante; este es el Contexto, que para este caso en particular se ocupará o dará al docente y el estudiante las características y razones por las cuales es apropiado escribir un texto narrativo (u otro según la necesidad). Dicho en palabras de (Habermas, 1980“Los sujetos deben estar en condiciones de comprender, interpretar, analizar y producir tipos de textos según sus necesidades de acción, comunicación y según exigencias funcionales y del contexto”.  Por tal razón nuestra secuencia induce al niño al desarrollo de las tres competencias básicas del lenguaje a lo largo de las sesiones. Veamos

DESARROLLO DE LA SECUENCIA

Partimos del planteamiento de  preguntas claves para el desarrollo de la secuencia, tales como: ¿Cuál es el objetivo general de nuestra secuencia didáctica?  ¿Qué vamos a trabajar cada día? (explicación de las sesiones), ¿Qué vamos a aprender y mejorar?,  ¿Cómo vamos a trabajar? , ¿Qué herramientas utilizaremos?, ¿Cómo vamos a evaluar el trabajo? La respuesta que dimos a cada uno de los interrogantes generó la propuesta que se lee a continuación.

PRIMERA SESION: FORMULANDO HIPOTESIS

En esta sesión los estudiantes se acercan al libro “La leyenda de Leonora, que era buena para todo” con el fin de que ellos hagan hipótesis sobre   la temática del libro, antes de emprender su lectura.

La docente comienza con la presentación del libro “La leyenda de Leonora, que era buena para todo” de la Colección Semilla  y  lo presenta a los estudiantes, realizando un conversatorio acerca del texto que se va leer. Les pide que se narren o expresen suposiciones sobre lo que ocurrirá en el texto (predicción).  La docente indica que para hacer hipótesis sobre el texto a leer se tiene que tener en cuenta: imágenes, ilustraciones, títulos y subtítulos que se encuentran en la portada, la contraportada y en la exploración del cuerpo del libro. Se plantean preguntas tales como: ¿Qué nos sugiere el título del texto?, ¿De qué se tratara el libro según las imágenes?, ¿qué imagen nos da más pistas sobre el tema? ¿Por qué? ¿De qué puede tratar una leyenda de alguien que es bueno para todo?, entre otras.

 Los estudiantes podrán responder de forma individual o grupal, explicando qué indicios les permite dar sus respuestas. Con lo anterior se busca acercar al estudiante al texto. Seguidamente la docente junto con los estudiantes realizará la lectura del libro en voz alta. La docente al finalizar la sesión formulará unas preguntas con el fin de llenar de inquietudes a los estudiantes sobre el libro, de tal forma, que ellos continúen con la lectura y para la próxima sesión puedan socializar  a sus compañeros las respuestas de las preguntas.

SEGUNDA SESION: LA LECTURA CONTINÚA

Se realiza una charla donde se comenta lo leído del libro y socializa las respuestas de las preguntas dadas por la docente la sesión anterior. 

Se continuará la lectura del libro. En un momento escogido por la docente interrumpirá la lectura y les pide a los estudiantes que continúen con la historia donde según ellos qué podría suceder; incorporando nuevos hechos, personajes, lugares, etc, los cuales deben ser coherentes con la historia. Esto se debe hacer en forma escrita. Una vez terminado, los estudiantes leen sus productos e intercambian apreciaciones, exponiendo algunas razones que justifiquen los cambios. Se llevara a cabo una revisión y cambios del producto. Se les dice a los estudiantes que en casa completen su texto pegándole  dibujos o imágenes que tengan concordancia con la lectura realizada. El producto de esta sesión se podrá publicar en el periódico mural.
SESION 3: ARMANDO TEXTO
Se  busca que los estudiantes guarden coherencia al enlazar cada una de las partes que constituye su texto.
La docente divide el grado en varios grupos, a cada grupo le entrega 4 tarjetas  donde  deberán escribir:
Ø  Un nombre
Ø  Una cualidad
Ø  Una acción
Ø  Un lugar

Luego se mezclan las tarjetas y cada grupo tomará 4 tarjetas con los datos solicitados: un nombre, una cualidad, una acción y un lugar, pero cerciorándose  que no sean las suyas. A partir de ellas construirán una frase y con esta  frase un texto escrito de tipo narrativo. En este punto se hará énfasis en las características y la utilización de este tipo de texto .
Aquí la docente orientará a los  estudiantes mediante la participación colectiva y la elaboración de una rejilla  que permita recordar y dejar claro el tipo de texto,  las  características y el paso a paso para la elaboración de este tipo de  texto narrativo. Solo así se iniciará al niño en la planeación y previa organización y producción de su texto.   

Posteriormente se le dará un título al texto creado. Se socializaran  y realizará la corrección con la ayuda de la docente teniendo en cuenta la rejilla construida al inicio de la actividad. Es necesario dejar claro que el texto debe responder a elementos coherentes y cohesivos para garantizar la comprensión del mensaje que se pretende transmitir, además de otras estructuras como son: sintáctica; reglas sintácticas, fonológicas, fonéticas, semántica; uso correcto del significado de las palabras. reglas ortográficas (signos de puntuación, uso de mayúscula, párrafo).


SESION 4: DETALLES DE LA IMAGEN

Con esta parte de la secuencia, se busca la imaginación e ingenio, coherencia al redactar un texto y capacidad analítica y sintética
La docente llevara ilustraciones referentes al libro que se viene leyendo, las muestra por unos minutos, después de quitarla, les pide a los estudiantes que escriban en el tablero algunos detalles o características de las mismas. Luego por grupos se escribe  una historia teniendo en cuenta dichas ilustraciones y detalles escritos en el tablero. Luego cada grupo comenta lo escrito. Haciendo las correcciones necesarias. Durante el desarrollo de esta actividad el docente inducirá a los conceptos de descripción, sinónimos, antónimos, adjetivos.

SESION 5. RESUMIENDO, ENTIENDO

Finalmente, se solicita a  los estudiantes que realicen resúmenes pequeños de lo leído, con el fin de invitar otro género discursivo, a formar parte del abanico estudiado en la secuencia.

La docente lleva a la clase diferentes texto (descriptivo, narrativo, informativo) y forma grupos repartiendo los textos. Luego le dice a los estudiantes que los lean y subrayen las ideas principales, respondan algunas preguntas elaboradas por la docente. Luego tomen estos datos y elaboren un resumen del texto leído; posteriormente lo comenten se realice las correcciones necesarias y por último se haga un nuevo texto. Este producto se puede publicar en el periódico mural.

Por último se escogerá un producto de la tercera sesión (texto narrativo), otro de la cuarta sesión (descripción) y otro de la quinta sesión (resumen), y con la orientación de la docente se explicará a los estudiantes las características de cada uno de estos textos, sus similitudes y diferencias.


CIERRE

Es importante anotar que en nuestra labor de contribuir y acompañar a los estudiantes en la tarea de  familiarizarse con los diferentes tipos de producción textual,  previamente es necesario potencializar la interpretación de textos, extracción de ideas relevantes, las inferencias y por ende el mejoramiento de las competencias  y procesos comunicativos que en esencia es la finalidad de la escuela.    

BIBLIOGRAFIA

CAMPS A. (comp.) (2003). Secuencias didácticas para aprender a escribir. Barcelona: Graó, 2003

HABERMAS J, Teoría de la Acción Comunicativa, Taurus, 1992

MEN, Lineamientos Curriculares de Lengua Castellana, 1988

1 comentario:

  1. Muy bien compañeros, los felicito. Positivo las rejillas de los niños.

    ResponderEliminar