PROPUESTA
SECUENCIA DIDACTICA “LA VARIEDAD DE TEXTOS
UN APORTE DIVERTIDO Y
FUNDAMENTAL PARA LA COMPRENSION E INTERPRETACION TEXTUAL”
GRUPO 3
INTEGRANTES:
DEISY MILENA
NAVARRETE QUINTIN
DORA YANETH AMAYA
ALICIA CORTES
MAURICIO ALEJANDRO PEREZ
LUZ BERTHA PARRADO RODRIGUEZ
PAOLA ALVAREZ BELTRAN
LUZ YALY RAMIREZ CEPEDA
ANTONIO BUITRAGO
NOLVA LILIANA RIVERA
ERIKA JANETH OLAYA PARRADO
La
presente secuencia didáctica se centra
en el factor de los estándares de lenguaje
del Ministerio de Educación Nacional, “Interpretación y Comprensión de textos”
pero no deja de lado la inclusión de los
otros factores, toda vez que parte del principio de la actualización del
lenguaje como un acto complejo y que su estudio desagregado es una práctica
artificial. La pregunta de la que partimos es la siguiente: ¿Qué le aporta la
utilización de variedad de textos a los estudiantes de los grados terceros en
las instituciones educativas focalizadas del programa PTA, para mejorar sus procesos de comprensión e
interpretación textual?. Con el fin de dar respuesta a este
interrogante planteamos que es necesario desarrollar en los niños las
competencias del lenguaje (Semántica,
textual, pragmática, literaria, poética, entre otras) en el marco de que
este saber hacer les aporta a comprender y hacer uso de la diversidad textual, con
claridad de sus estructuras, siluetas y finalidades especificas.
Por
lo tanto, esta secuencia plantea una dinámica de trabajo que está enfocada en
la comprensión, entendida como un proceso de internación en el cual el lector
activa su desarrollo cognitivo para organizar, plantear, clasificar,
relacionar, jerarquizar, entre otros aspectos. En
el mismo sentido, los Lineamientos
Curriculares del Lenguaje (MEN, 1998)
aclaran la triada que sigue el juego de la comprensión textual, en los siguientes
términos:
El lector que se apoya en
estrategias básicas como el muestreo, la predicción y la inferencia, además de ellos los
conocimientos previos, propósito,
desarrollo cognitivo, situación
emocional y competencias del lenguaje.
El texto: a partir de la intención
comunicativa, la manera como las oraciones se relacionan entre sí, y el hilo argumental que se lleva, cuyos factores están
determinados por el vocabulario, la
coherencia, adecuación, corrección entre otros. Y el contexto: el cual
desarrolla tres factores: el
textual, el extratextual y psicológico. (Págs 48-49)
Una
práctica útil para desarrollar una secuencia didáctica centrada en el factor Interpretación y comprensión de textos,
es hacer una revisión y cotejo de los resultados de las pruebas saber
implementadas por el ICFES, y de las prácticas pedagógicas que los docentes aplican en los procesos de
enseñanza aprendizaje. Nuestra experiencia en el marco del Programa, demuestra
que con respecto a las pruebas Saber, la gran mayoría de estudiantes están en
el nivel mínimo, con respecto a la lectura
y escritura. Según el análisis presentado en el texto Guía para la
lectura e interpretación de los reportes
pruebas Saber 3˚, 5˚ y 9˚
(2012), para grado tercero, en la
lectura en textos cortos, de
estructura simple y con contenidos muy cercanos a la cotidianidad, el
estudiante debería evidenciar que: “Recupera información explícita del
texto, reconoce tipos de textos de uso cotidiano como cartas y noticias, identifica
la intención comunicativa de textos con referentes cotidianos, identifica la
palabra o frase que sintetiza una situación comunicativa simple” ( p.22). Al
compararlo con el nivel avanzado para el
mismo grado se evidencia que el estudiante con respecto a la comprensión global de textos narrativos e informativos cortos, de estructura simple y
con contenidos cercanos a la cotidianidad, estaría haciendo palpable que:
Relaciona partes
del contenido para inferir y deducir información sobre los personajes, la voz
que habla o los hechos que se mencionan en el texto. En textos mixtos, como afiches o carteles,
reconoce la función de las imágenes en la Construcción del sentido global.
Recupera información explícita del texto cuando esta no se encuentra de manera
directa sino mediada por otra información irrelevante. Compara textos según el
contenido y el propósito. Reconoce las partes que estructuran de manera global
un texto. Prevé contenidos, propósitos, tipos de texto y actos de habla en una
situación de comunicación particular y en un contexto cotidiano. Y utiliza la
corrección lexical para darle sentido y precisión al contenido de un texto.
(Guía para la lectura e interpretación de los reportes. (Guía, 2012, p.18)
De
esta comparación se deduce que el nivel avanzado el estudiante debe inferir,
deducir, reconocer, comparar, proponer, evaluar lo que el texto le proporciona.
Para ello es necesario que el docente utilice estrategias apropiadas que
involucre al niño a desarrollar esos procesos, y una forma de lograrlo es
trabajar la planeación por secuencias didácticas. Siendo éstas un escenario
donde se establece el desarrollo de competencias, favorece el aprendizaje esperado, facilita el
trabajo en el aula, posibilita la
integración de saberes de los estudiantes.
Con
relación a las prácticas pedagógicas, hemos percibido, a partir de la
observación de clases que adelantamos en el marco del PTA, que hay una fuerte
tendencia por parte de los docentes a proponer
una instrucción tradicional donde es el profesor quien presenta y
explica la tarea, las reglas generales de solución de problemas, de la
gramática, de la enumeración de personajes en una lectura narrativa, y que cuando hay variación, ésta no es más
que la ejemplificación de la teoría con modelos. Por el lado de las prácticas
evaluativas hay un marcado privilegio por la prueba escrita en donde los estudiantes memorizan conceptos y
reglas que son preguntadas, convirtiéndose en algo mecánico y no reflexivo.
Es
difícil pues, que con estas prácticas los estudiantes alcancen los desempeños
esperados en las pruebas Saber. El cotejo de lo esperado con lo presenciado,
nos proporciona un reto grande en la construcción de las estrategias de
acompañamiento a los docentes y es precisamente en este sentido que trabajamos
la presente propuesta de secuencia didáctica.
PLANTEANDO
LA SECUENCIA DIDACTICA
Para
el desarrollo del factor “comprensión e interpretación textual”, a partir de diversidad de textos se propone
una secuencia didáctica fundamentada en los subprocesos contemplados en los
estándares del lenguaje (MEN, 2006):
“Leo diferentes
clases de textos: manuales, tarjetas, afiches, cartas, periódicos, etc.
Reconozco la función social de los diversos tipos de textos que leo e identifico el propósito comunicativo y la idea
global de un texto. Al igual el factor de producción es el complemento del
proceso lector se pretende también trabajar los subprocesos: Determino el tema,
el posible lector de mi texto y el propósito comunicativo que me lleva a
producirlo. Elijo el tipo de texto que requiere mi propósito comunicativo”.
(P,15).
Es
así como los desempeños anteriores demuestran una complementariedad entre
factores y subprocesos, premisa de la que partimos desde el principio de la
construcción de la propuesta.
Ahora
bien, son cuatro las fases que nos permitirán evidenciar una didáctica centrada
en el aprendizaje donde los estudiantes a partir de sus conocimientos previos
vayan profundizando hasta llegar a dominar los saberes y haceres que se pretenden alcanzar. Veamos:
FASE
UNO: EXPLORO MIS SABERES PREVIOS
La
primera sesión tiene como finalidad
reconocer que cada texto pertenece a un tipo según su intención:
informar, contar, argumentar, explicar. Para ello, se plantean algunas
actividades que se desarrollan en un tiempo determinado, con materiales y
recursos apropiados permitiendo esto el
intercambio de saberes: (juegos, uso de materiales diversos, lecturas de
entrada, dinámicas, diálogos entre otros). Dichas actividades sugeridas se
enmarcan dentro de unas acciones: presentar a los estudiantes varios libros,
revistas, periódicos, etc, teniendo en
cuenta que no sean de la misma tipología sino variada; solicitar a los
estudiantes formar grupos y seleccionar uno de los textos, dar espacios de
tiempo para ser observado, comentado y luego exponerlo ante sus compañeros
indicando las características que posee. Posteriormente, a partir de preguntas
orientadoras: ¿qué tipos de textos son?, ¿cómo están escritos?, ¿qué
diferencias encuentran entre ellos?, ¿Por qué todos los libros no tienen la
misma intencionalidad?, ¿Los dibujos de
la carátula indican algo sobre el contenido del libro?; el docente aprovechará
para hablar de algunas diferencias generales entre textos narrativos, informativos,
descriptivos, etc , con el fin de acercar a los niños a los conceptos de cada
uno de los tipos de textos.
FASE
DOS: DESARROLLO ACCIONES QUE POTENCIAN MIS SABERES
Teoría y práctica se relacionarán
en un proceso cíclico permanentes,
propiciando una actitud de búsqueda, una conceptualización de significados, unas lecturas que llevan a
conocer e imaginar otros mundos, a indagar y proponer soluciones a situaciones encontradas en
ellos, a relacionar otras formas de
vida, otras, culturas, a seleccionar información actualizada con un
enfoque interdisciplinario y conexo con otros campos del saber presentes.
Por lo anterior, la segunda sesión
tiene como finalidad priorizar la compresión, interpretación y producción de
diferentes tipos de textos a partir de situaciones reales centradas en acciones
como reconocer, discriminar, analizar, aplicar, resolver, localizar identificar
y comparar, mediante procesos de lectura reflexivas centradas en la anticipación a la lectura, en la
lectura y después de lectura. En coherencia a ello, el docente contempla posibilidades de
acciones que visibiliza el trabajo en el aula: armar rompecabezas a partir de caratulas de
diferentes tipos de textos y colocarles un título; armar palabras que contengan
diferentes titulares llamativos de noticias
y hacer anticipación de ellas; llevar a los niños y niñas a la búsqueda
de información sobre conceptos y características de los textos a sitios como
biblioteca y sala de informática; resolver ejercicio del libro “Competencias
Comunicativas cuaderno de actividades” Pág- 5 a la 7; Observar un video de dibujos animados guiado, en el cual a partir de preguntas indagadoras
preparadas con anterioridad el niño vaya argumentado sobre él. Luego en hojas
fotocopiadas con viñetas, el niño va dibujando la secuencia del video y va colocando frases importantes que se
relacione con lo dibujado y por último
resolver el pasatiempo de la pág. 33 del Cuaderno de Actividades
Competencias Comunicativas grado tercero.
Llevar a cabo un
proceso de lectura requiere también de un proceso de escritura que permite al
estudiante poner en juego diferentes saberes, emociones, intereses,
competencias e interactuar dentro de contextos sociales y pragmáticos. Como
activación a ello se sugiere que el docente haciendo uso de la colección
Semilla, seleccione y lea uno de los
textos; los niños proponen otros títulos para el texto leído; cambian el final por otro que llene sus
expectativas; elaboran una secuencia de dibujos sobre la lectura y los exponen
en carteleras; combinan la historia del cuento leído con otro para crear un
nuevo texto. Al realizar este proceso de
escritura es importante que el docente tenga en cuenta las versiones que el
niño debe hacer hasta que su texto este bien elaborado.
TRES:
CONTEXTUALIZO LO QUE APRENDI
En
esta tercera sesión el estudiante trae
un proceso de interpretación y contextualización ya fundamentado a partir de
las actividades propuestas en la sesión anterior. Esto permite demostrar que
sus desempeños esperados se han potenciado
a partir del procedimiento metacognitivo basado en la regulación,
confrontación de situaciones problemas,
construcción de esquemas, identificación de procedimientos que hay que seguir
para movilizar conocimientos, habilidades y actitudes, y dominio de los saberes. Por ello, es importante
para la secuencia didáctica propuesta: la
clasificación, el diseño de sus propios
conceptos y ejemplos de las diferentes clases de textos, según su intención,
propósito e inferencia, a través de distintos esquemas. Consecuente con lo
anterior, el docente puede recurrir a variedad de trabajos de: clasificación de
los diversos tipos de textos, en cuadro comparativo según su intención;
síntesis de la clasificación y características más importantes de cada tipo de
texto, utilizando diapositivas en Power Point diseñada por el docente;
elaboración de un mapa mental a partir
de la observación, lectura,
interpretación y clasificación de los textos narrativos, informativos, argumentativos,
descriptivo, etc. y producción de textos cortos y sencillos a partir de
propuestas por el docente.
FASE
CUATRO: DEMUESTRO LO QUE HE ALCANZADO Y
REFLEXIONO
La cuarta sesión se conforma de la
integración sistemática de evidencias
sobre el proceso de comprensión e interpretación de diversos textos a fin de determinar si en realidad se
producen ciertos cambios de aprendizaje
en los estudiantes. Por eso, se debe enfocar desde una evaluación formativa como un proceso de búsqueda y análisis que permita conocer el camino en cuanto a
saberes, interpretaciones, usos,
empleos, estrategias y producciones
concretas que él realiza. Entendida así,
se hace necesario reflexionar sobre la adecuada regulación del
proceso de enseñanza/aprendizaje, permitir ajustes, ofrecer información para
diagnosticar, precisar, detectar las dificultades y obtener información global
que garanticen la toma de decisiones didácticas. Al igual, es importante hacer rúbricas a partir de
criterios de evaluación. Para la aplicación de este proceso sistemático,
ordenado y lógico se realizaran actividades de: Socialización y
aclaración de dudas respecto a la clasificación de tipos de textos según su
intención, las características generales y diversidad de ejemplos; ejercicios de lecturas y comprensión de textos del cuadernillo
Actividad Diagnóstica, Daniela y Carlos grado tercero. Págs. 4, 5, 6, 7,10; la
creación de un tipo de texto a partir de la organización de viñetas dadas; Ejercicios interactivos
pág.http://www.aplicaciones.info/lectura/lecpeq27.htm.
Una vez finalizadas las actividades
de todas las fases de la secuencia didáctica, se puntualiza con los estudiantes
la autoevaluación para que se
complemente el proceso de evaluación formativa;
la reflexión a través de la bitácora donde expondrán sus puntos de vista
sobre lo aprendido y para
finalizar, la valoración general a
través de la rúbrica.
Este planteamiento de secuencia
didáctica brinda al docente en primer lugar, una
organización de su planeación de aula;
en segundo lugar, una secuencia de actividades que permite desarrollar en los
estudiantes procesos de comprensión e interpretación de textos logrando con ellos
niveles de competencias altos; una apropiación
de los estándares y referentes teóricos que los sustentan.
BIBLIOGRAFIA
Cuaderno de Actividades Competencias
Comunicativas grado tercero (2012). Grupo Editorial Educar
Cuadernillo Actividad Diagnóstica,
Daniela y Carlos grado tercero. (2012).
Documento Lineamientos
Curriculares del Lenguaje (MEN, 1998)
Documento Guía para la lectura e interpretación de los
reportes pruebas Saber 3˚, 5˚ y 9˚ (2012).
Libro Competencias Comunicativas grado tercero
(2012). Grupo Editorial Educar.
esta paso a paso.... buen trabajo
ResponderEliminar