MI PRIMER LIBRO
SECUENCIA
DIDACTICA
Grupo
cuatro 4.
INTEGRANTES
Líder: LIGIA LAITON R
MARISOL PORRAS
MARY TEJADA
VLADIMIR MEDINA
RIGO FABIAN VELASQUEZ
FELIPE ROJAS.
“Los
límites de mi lenguaje son los límites de mi mundo”
Ludwig Wittgenstein
INTRODUCCION
El Programa Todos a
Aprender (PTA) del Ministerio de Educación Nacional ofrece espacios de reflexión
pedagógica en los que docentes y tutores,
identifican fortalezas y dificultades asociadas a procesos de enseñanza y
aprendizaje en lenguaje y matemáticas. De acuerdo con la experiencia
obtenida en el marco de la implementación del PTA en diversos Establecimientos
Educativos (EE) del Meta, se ha observado que los niños presentan dificultades al
realizar producciones textuales debido a
diferentes razones, entre las que
sobresalen dos: el no poder definir qué contar
o informar y el no poder abstraer información útil para producir textos que les
signifiquen. En consecuencia, la presente secuencia didáctica propone
situaciones de aprendizaje que tienen como fin fortalecer los procesos de
producción textual de manera significativa y contextualizada a la realidad
escolar de cada EE, con el fin de suplir entre otros, los dos aspectos arriba diagnosticados como
relevantes.
Partimos de la
premisa de que la escritura no es una práctica usual para el hombre de hoy. Sin
embargo, el plasmar pensamientos, sentimiento, emociones, vivencias, hacen de
la producción textual un momento fugaz,
íntimo y gustoso; pues nada más agradable que dibujar con palabras
nuestras propias experiencias. “Una
extraña y desconocida fuerza nos arrastra a menudo a escribir en seguida que se
nos presenta la necesidad de hacerlo, a rellenar la hoja con garabatos y a dar
la tarea por concluida cuando llegamos al final del papel.” (Cassany, 1993, 135
p.)
Intentando hacer de
la producción textual, una práctica más cotidiana y con sentido real, nos
adentraremos en el mágico y creativo mundo de un grupo de pequeños de grado
tercero, donde a partir de la ejecución de una secuencia didáctica estaremos motivando
a los niños a escribir narraciones acerca de sus vivencias durante las vacaciones
y sus anhelos para vacaciones futuras. Lo significativo del tema de las
vacaciones para los escolares, nos servirá de estrategia para suplir la
dificultad del niño al seleccionar y definir “qué contar” y al organizar la
información necesaria para hacerlo. La secuencia se prepara para seis sesiones
que irán aportando paso a paso los elementos necesarios para alcanzar el
objetivo de aprendizaje que nos hemos planteado.
OBJETIVO
Mejorar la
producción textual escrita en los estudiantes del grado tercero, mediante la
ejecución de actividades de análisis del contexto que faciliten la expresión de
sus realidades y el fortalecimiento de su
competencia comunicativa.
PROCESO
Interpretación y
producción de textos.
FACTOR
Producción textual
ENUNCIADO
Produzco textos
escritos que responden a diversas
necesidades comunicativas.
SUBPROCESO
Determino el tema,
el posible lector de mi texto y el propósito comunicativo que me lleva a
producirlo.
SUBPROCESOS ASOCIADOS:
·
Expreso en forma
clara mis ideas y sentimientos, según lo amerite la situación comunicativa.
·
Describo eventos
de manera secuencial.
·
Elaboro un plan
para organizar mis ideas.
·
Identifico el
propósito comunicativo y la idea global de un texto.
·
Identifico
maneras de cómo se formula el inicio y el final de algunas narraciones.
·
Identifico en
situaciones comunicativas reales los roles de quien produce y de quien
interpreta un texto.
PROBLEMÁTICA
En los últimos años
las pruebas escritas internas de los EE y las pruebas externas como la pruebas
Saber han identificado deficiencias en los procesos de lectura y escritura de
sus estudiantes. Adicionalmente, en los procesos de acompañamiento y formación
situada desarrollados en el marco del Programa Todos a Aprender
se escuchan los comentarios de docentes y directivos acerca de la
dificultad que presentan los educandos para expresar por escrito sus pensamientos,
emociones y realidades en distintos contextos, que obedezcan a diversos
propósitos comunicativos. En efecto, es necesario que la escuela construya situaciones
de aprendizaje que además de proporcionar a los estudiantes los elementos
necesarios para la planeación y la textualización, lo motiven, lo inspiren y le
hagan sentir que la escritura es un mecanismo de libertad, un divertimento y un
camino de búsqueda de la construcción social del sujeto. La secuencia “Mi primer libro” pretende cubrir esta
necesidad en el marco de fortalecimiento de los procesos de calidad educativa. Esperamos
que tanto tutores como maestros vean en ella una alternativa válida y que los
propósitos de la misma trasciendan a la creación de comunidades de aprendizaje
que propongan secuencias didácticas similares, como alternativas de
mejoramiento.
MARCO CONCEPTUAL
Cuando se habla de ofrecer
espacios de lectura o escritura a los niños en los primeros grados de
escolaridad se debería tener en cuenta que ha de ser meta en la formación en
lenguaje crear las condiciones que le permitan a los individuos desarrollar su
capacidad de organizar y estructurar, de forma conceptual su experiencia y en
consecuencia, elaborar representaciones de la realidad para utilizarlas y
transformarlas cuando así lo requieran a través del uso del lenguaje. A
tempranas edades se tiene la necesidad de comunicarse de forma oral, el
estudiante se ve involucrado en su diario vivir en situaciones que requieren una
comunicación oral, por lo tanto no existe una necesidad de usar el lenguaje
escrito, la problemática de saber escribir adecuadamente no existe en el mundo
del niño, “el deseo no existe si previamente no existe la cosa deseada, ya sea
en la realidad, ya sea, por lo menos, en la imaginación”, Ortega y Gasset
(citado en Lineamientos curriculares de lenguaje, MEN, 1998,27 p.).
La presente
secuencia didáctica en su búsqueda por mejorar los procesos de producción
textual de los estudiantes de grado tercero, toma como referente
conceptual de escritura la mirada
pedagógica de los Lineamientos Curriculares (LC) donde escribir “no se trata solamente de una codificación de
significados a través de reglas lingüísticas. Se trata de un proceso que a la vez es social e individual en el que se
configura un mundo y se pone en juego saberes, competencias, intereses, y que a
la vez está determinado por un contexto socio-cultural y pragmático que
determina el acto de escribir: escribir es producir un mundo.” (Lineamientos
curriculares, 1998. En el mismo sentido, Cassany (1989) plantea que escribir “es
un proceso que involucra una serie de actividades ordenadas que son: pensar en
el tema y en los lectores, planificar, releer y corregir”.
Ahora bien, esta
propuesta concuerda con los Referentes de Calidad Educativa RCE (2006) en los
cuales se define que la producción “hace referencia al proceso por medio del
cual el individuo genera significado ya sea con el fin de expresar su mundo
interior, transmitir información o interactuar con los otros” y comprensión “tiene
que ver con la búsqueda y reconstrucción del significado y sentido que implica
cualquier manifestación lingüística”.
En el desarrollo de
esta necesidad escritural se tendrá en cuenta los niveles de trabajo pedagógico
propuestos en los LC (1998) enfocándose
en el nivel de uso donde la escuela debe ocuparse de trabajar sistemáticamente
las habilidades para comprender y producir diferentes tipos de textos, tanto
orales como escritos con sus características particulares: texto descriptivo,
texto argumentativo, texto narrativo, texto periodístico, texto poético, etc. Para este nivel de uso se tendrá en
cuenta el desarrollo de unas competencias: sintáctica, semántica, pragmática y
enciclopédica presentes en los actos de comunicación y significación.
PROPUESTA DIDÁCTICA
Exploración: ¿Es
importante para tu vida, el ejercicio de escribir? ¿Por qué?
Sesión 1
Se proyectará video acerca de la narración de
un evento (DORA LA EXPLORADORA). Y se
hará exploración del mismo, ¿Quién fue de viaje?, ¿En qué lugares estuvo? ¿Con
quién estuvo? ¿Cómo se desarrolló el viaje de Dora?, entre otras que darán
origen a nuevas preguntas entre maestro y estudiantes.
Seguidamente se realizará una actividad donde los estudiantes narren sus experiencias durante las vacaciones de
mitad de año de manera oral. Se organizarán los estudiantes en mesa redonda
para la actividad. A partir de la escucha de las diferentes narraciones, cada
estudiante deberá escribir la suya en una hoja de su color preferido, después los
estudiantes expondrán sus escritos en las paredes del salón para ser leídos por
los demás compañeros. Se dará un espacio para socializar entre pares los
escritos que más les haya llamado la atención
Sesión 2.
Con la utilización
de la información contenida en la cartilla Competencias Comunicativas 3, en la
unidad 2 página 41-44, en la que se trata el tema de la narración, los
estudiantes deberán desarrollar el taller propuesto, posteriormente el docente
revisa el desarrollo del taller. Los estudiantes podrán despegar sus textos de
donde fueron expuestos para enriquecer
su narración en casa con ayuda de sus padres. El docente revisa el texto traído
por los niños y hará las respectivas recomendaciones para que el niño
re-escriba su texto.
Sesión 3
La primera, segunda
y tercera producción de los niños se irá
incluyendo en su compendio “Mi primer libro”,
que estará presente durante la
secuencia.
Para iniciar esta
sesión se presenta a los estudiantes un video de diferentes sitios turísticos
del país (Vive Colombia viaja por ella), irán tomando nota de ideas que les presente el
video, para utilizarlas en la planeación de sus futuras vacaciones, jerarquizaran
los sitios de acuerdo sus gustos y curiosidad por conocer, luego se ofrece un
espacio para que los niños expresen sus
preferencias en cuanto a sitios a visitar.
Se propondrá a los
niños la escritura de unas futuras vacaciones, para que los estudiantes creen
una realidad imaginaria a partir de sus deseos, gustos y curiosidades.
Estructuración:
Sesión 4.
Se desarrollará el Taller
de producción escrita Competencias Comunicativas 3, de la unidad 2, páginas 60
y 61. Iniciando con la invitación a los estudiantes de realizar la lectura del
Texto “viaje hacia el goce del descubrimiento”, posteriormente leerán unas
hipótesis y a partir de una de ellas escribirán una narración. Para la
construcción del texto deberán tener en cuenta el escenario, las metas, los
eventos importantes y las conclusiones, luego de la construcción
socializaran sus escritos mediante la
lectura en voz alta. El texto resultante hará parte de “Mi primer libro”, junto con la revisión al texto hecha posteriormente
por el docente.
Sesión 5.
De acuerdo a la
información obtenida con el taller de producción escrita, los estudiantes
mejorarán su escrito acerca de las vacaciones vividas y las vacaciones futuras
y se anexará a “Mi
primer libro”.
Evaluación:
Sesión 6
En esta sesión se
aplicará la siguiente rúbrica para evaluar la redacción del texto final,
después de haber realizado todo el proceso descrito en la secuencia didáctica.
RÚBRICA
PARA EVALUAR TEXTO FINAL
|
|||
no se
identifica
|
es confuso
|
se identifica
plenamente
|
|
Personaje.
|
|||
Escenario
|
|||
Argumento
|
|||
Tiempo
|
|||
Espacio
|
|||
Acciones
|
|||
Secuencia
de las acciones
|
Sesión 7
Se invitará a los
padres de familia y/o acudientes de los estudiantes, para realizar una
actividad de socialización de las narraciones escritas por los niños.
El
encuentro se inicia con una dinámica que permita generar confianza entre los
padres. “los refranes por arriba y por debajo” ejemplo:
-
padre uno: “más vale pájaro en mano” y lo complementa con la palabra “por
arriba”
-y el
padre dos contesta la segunda parte: “que cien volando”y lo complementa con la
palabra “por debajo”.
-más
vale parajo en mano por arriba, que cien volando por debajo.
Terminada esta
dinámica, se le dará a cada padre de familia la mitad de un refrán que deberá
leer en voz alta, el padre que tenga la otra mitad contestará y los dos
formarán un grupo. Los cuatro socializarán las narraciones; luego cada padre
comentará en plenaria lo que más impactó del escrito de su hijo.
Para involucrar a
los padres de forma directa se les solicitará acompañar a sus hijos en la
siguiente reflexión valorativa.
Comentemos nuestra
experiencia… estudiantes.
·
¿Qué fue lo que
te gustó al haber escrito tu primer libro?
·
¿Qué aprendiste
al haber escrito tu primer libro?
·
¿Cómo te sientes
al haber escrito tu primer libro? ¿por qué?
·
¿Es importante
para tu vida, el ejercicio de escribir? ¿por qué?
Comentemos nuestra
experiencia… Padres de familia.
·
¿Cómo se sintió
escribiendo un texto con su hijo?
·
¿Cuál es la
importancia de escribir en familia?
·
¿Qué tipo de
construcción escrita haz hecho en tu vida?
CIERRE
Al finalizar la
secuencia didáctica se espera que los estudiantes de grado tercero hayan desarrollado
la idea que la escritura es un proceso significativo válido para la vida
cotidiana, y al realizar su producción textual se motiven a nuevas aventuras escriturales… para contar, para informar,
para producir textos de utilidad en sus procesos comunicativos.
Además, que los padres de familia se integren en los procesos
escolares de sus hijos en ambientes familiares motivadores a la lectura y
escritura creando hábitos de unión
familiar.
BIBLIOGRAFIA
Cassay, Daniel. La cocina de la escritura, p135. Ed.
Empúries, Barcelona 1993.
Estandares Básicos de Competencia, Ministerio de
Educación Nacional, Bogotá D.C., 2006.
Lineamientos curriculares. Ministerio de Educación
Nacional, Bogotá D.C., 1998.
No hay comentarios:
Publicar un comentario