Secuencia n. 4: ¡PILAS CON LO QUE LEO¡

SECUENCIA DIDÁCTICA DE LENGUAJE
¡PILAS CON LO QUE LEO¡

GRADO TERCERO


INTEGRANDES DEL EQUIPO:
LIDER: MÓNICA VANESSA OSORIO QUINTANA
Ø  ALBERTO OSORIO PINTO
Ø  HERNRY CASALLAS GARCÍA
Ø  JUAN CARLOS ESPINOSA MORA
Ø  JUAN CARLOS SOSA MONDRAGÓN
Ø  OLGA LUCIA BARRERO MONTIEL
Ø  RUBEIDA ESTER RUIZ CAÑA



SECUENCIA DIDÁCTICA DE LENGUAJE

¡PILAS CON LO QUE LEO¡

La secuencia didáctica “PILAS CON LO QUE LEES”, es una propuesta metodológica para el área rural, dirigida a estudiantes del primer ciclo de básica primaria, específicamente al grado tercero, y orientada hacia el factor Organización de comprensión e interpretación textual, de los Estándares Básicos de Competencias de Lenguaje (MEN, 2006).

Esta secuencia didáctica se desarrollará en 3 sesiones, y tienen como objetivo principal presentar un conjunto de situaciones de aprendizaje. Éstas ilustran maneras posibles de hacer del aula el espacio ideal para la indagación, la reflexión, la duda, que posibilite que el estudiante se habitúe a desentrañar los sentidos reales de los textos a los que accede.

Los estudiantes  tendrán la oportunidad de trabajar cooperativa y colaborativamente en el desarrollo de cada actividad. Se partirá de los saberes previos, enriquecerán sus conocimientos y habilidades comunicativas (leer, escribir, hablar y escuchar), además disfrutarán del placer de leer y explorar diversidad discursiva. Toda la secuencia  gira en torno  a la temática del  CERDO, que será el punto de inicio  para poner en juego todos los procesos de pensamiento que se puede abordar desde el área de lenguaje.

OBJETIVO DE LA SECUENCIA

El objetivo central de esta secuencia  está enmarcado dentro de los Estándares Básicos de Competencias de Lenguaje, siguiendo el factor de Organización de comprensión e interpretación textual.

Objetivo central.
Ø  Comprender e interpretar diversos tipos de textos construyendo resúmenes y esquemas.
Objetivos trasversales.
Ø  Acercar a los estudiantes a diferentes tipologías textuales.
Ø  Crear momentos de encuentros  con los textos, despertando el gusto por la lectura.
Ø  Crear espacios para la participación espontánea de los estudiantes.

ROL DEL DOCENTE

En el desarrollo de esta secuencia la función del docente va más allá de enseñar la gramática. Esta labor es aún más compleja que enseñar a leer y escribir a partir de la repetición de palabras o la pronunciación de fonemas y vocablos.  La función principal de los docentes en esta propuesta, es  propiciar espacios significativos donde se involucre activamente al estudiante  a través de la aplicación de las habilidades básicas (escuchar, hablar, leer y escribir) para acceder a un conocimiento o información significativa que le permita el desarrollo de la competencia comunicativa. Es suscitar al discente para que se exprese de manera oral y escrita, como medio para sustentar, argumentar y defender sus ideas, opiniones y pensamientos.  Es compartir una información teórica (gramatical, semántica, pragmática, etc.) con el alumno para que este a su vez la asimile o interpele, según sus conocimientos previos, y finalmente la aplique en la elaboración de resúmenes y esquemas que den cuenta de su comprensión e interpretación textual.

REFERENTES TEÓRICOS

Los Estándares básicos de Competencias de Lengua Castellana, propuestos por el MEN, nos ubican dentro de dos procesos  fundamentales la compresión y la producción. “Dentro de las distintas manifestaciones de la actividad lingüística, sean de naturaleza verbal o no verbal, se dan dos procesos: la producción y la comprensión. La producción hace referencia al proceso por medio del cual el individuo genera    significado, ya sea con el fin de expresar su mundo interior, transmitir información o interactuar con los otros. Entre tanto, la comprensión tiene que ver con la búsqueda y reconstrucción del significado y sentido que implica cualquier manifestación lingüística”. (Estándares Básicos de Competencias P.20)

El proceso enseñanza-aprendizaje debe tener un contexto real, un contexto que signifique en el estudiante, un ambiente dinamizador y activo que implique la participación y la construcción de significado. “la comprensión tiene que ver con la búsqueda y reconstrucción del significado y sentido que implica cualquier manifestación lingüística”. (Estándares Básicos de Competencias, 2006, 21)

El proceso de lectura es muy complejo toda vez que involucra el conocimiento de la lengua, la cultura y el mundo. En la etapa estudiantil, especialmente en los primeros años de escolaridad, se hace imprescindible abordar el proceso de compresión lectora de una manera eficiente, con el objetivo de proyectar las prácticas de aula hacia la significación y la reconstrucción del sentido que poseen los textos. 

“Por tanto, la escuela debe ocuparse de reconocer esas hipótesis y procesos en los que el niño se encuentra y proponer ambientes de comunicación y significación en los que sus desarrollos respecto a la lengua tienen su lugar, para este modo jalonar su desarrollo”  (lineamientos curriculares de lenguaje, 1988, P 34)

“La comprensión es el proceso cognoscitivo por medio del cual se reconstruye en la mente del lector la información transmitida por el autor del texto. En otras palabras, es captar el significado del texto, en el que juega un papel determinante la macroestructura textual... Para la comprensión es importante también descubrir las estrategias lógicas como la inducción, deducción, clasificación que han sido utilizadas por el autor”. (Perez, 1999, p 52)


 PROPUESTA

¿CONOCES A LOS TRES CERDITOS MÁS FAMOSOS?

En esta primera sesión se realiza la presentación de  diferentes imágenes del cuento “los tres cerditos”, los estudiantes trabajaran en equipo, identifican personajes en las imágenes, describen el ambiente, el contexto, y realizaran una proyección de historia de acuerdo a la secuencia que propongan según las imágenes. El docente motivará a tomar posturas diferentes frente a las imágenes y a predecir la historia. Esta participación será espontánea, libre y creativa. Se busca desarrollar en los niños, además de su participación, el respeto por las opiniones  y el turno por  la palabra.

Se parte de los saberes previos, algunos estudiantes podrán haber visto, leído o escuchado la historia. Esto puede servir para compartirla con sus compañeros.
Posteriormente el docente invita a los estudiantes a escuchar un audio del cuento “los tres cerditos” y luego iniciará una lluvia de ideas comparando las imágenes con el cuento escuchado. De acuerdo a los niveles de lectura ( literal, inferencial y crítico intertextual) el educador  socializará la actividad con preguntas que guíen el proceso, preguntas como: ¿Cómo construye la casa cada cerdito?,¿Cuál de los tres cerdos fue más inteligente? Y ¿por qué?,¿Qué hubiera sucedido si el cerdito mayor no hubiera hecho la casa de material resistente?, ¿Cuál acción es más importante: trabajar, jugar o estudiar?

 ¿PUEDES TENER UN CERDO COMO MASCOTA?

En esta segunda sesión se propone iniciar con la pregunta ¿Puedes tener un cerdo como mascota?, se pretende que los estudiantes  exploren información de sus presaberes y experiencias, que les permita argumentar sus opiniones. 


Posteriormente el docente hará el ejercicio de lectura en voz con el siguiente texto:

Granada Meta, 16 de Julio de 2013

Querida Tía Vanessa.
Estoy feliz porque regresé
 de vacaciones a mi Escuela Nueva  La cascada. Mis compañeros de tercer grado son muy divertidos y jugamos en todos los descansos. La semana pasada, mi profesora Olga, en la clase de ciencias Naturales nos enseñó muchas  cosas sobre los cerdos. Aprendimos sobre su nombre científico (Sus scrofa domestica), sus cuidados, su alimentación y los grandes beneficios que obtenemos de ellos. Quisiera saber ¿cuándo vas a venir? Porque quiero que me regales un cerdito para mis cumpleaños, quiero tener una mascota y aprendí que son muy limpios, inteligentes y fáciles de alimentar.
Tía, no te preocupes por lo que puedan decir mis padres, ya he hablado con ellos y están de acuerdo. Así que me van a ayudar a hacer la porqueriza.
Con cariño.
Su sobrina Ruby.

Terminada la lectura se dará espacio para las aportaciones individuales de los estudiantes, el docente motivara a los niños a acceder a más información  acerca de estos animales como: su nombre científico, nombre domestico, cuidados, alimentación  y beneficios que estos prestan al ser humano.

Para que los niños puedan acceder a más información el docente los invitara a formar grupos y a escoger para cada grupo, uno de los textos propuestos por él. El objetivo de esta actividad es la lectura comprensiva, clasificación del tipo de texto ( con ayuda del docente), el trabajo cooperativo, la extracción de información y posterior socialización del trabajo realizado.

Ø  TEXTO 1
PERIÓDICO EL ESPACIO
LA NOTICIA AL INSTANTE
CERDO FUGITIVO…


ATENCION…. URGENTE… Se busca un cerdito que destruyó la huerta de una escuela. Los vecinos del lugar expresan que aquel inteligente animal después de comerse hasta el último pepino,  salto las tablas que protegían el cultivo como lo muestra la foto. Dicho animal responde al nombre de perico y es un adicto a las golosinas y además se divierte como niño en cualquier charquito.
Se les pide a las personas que lo vean, llamar al número 012 de la policía, puesto que puede ser bastante agresivo. A los padres de familia se les recomienda no dejar los niños solos en la calle. Existe magnifica gratificación a las personas que den información precisa para su captura.

Ø  TEXTO 2
LECHONA CASERA





Ingredientes
Lechona Casera
Esta receta requiere preparación anterior.
Ingredientes Tiempo de cocción: 3 horas aproximadamente.
6 u 8 Porciones.
2 libras de tocino. (belly pork)
2 libras de carne de cerdo.
1 libra de arroz. (Long grain american rice).
1/2 libra de arvejas amarillas ( Marrowfat peas). ( Se dejan remojar en agua por lo menos 8 horas antes)
2 cebollas largas o un atado de Spring onions.
Condimento completo o especias (este ingrediente es opcional a nosotros los colombianos nos gusta añadir color a nuestras comidas de vez en cuando ( En UK se puede conseguir TRS Caribbean all purpose seasoning).
Ajo picado o pasta de ajo.
1 libra de Papa sabanera o papa roja.
2 limones.
Nuez moscada.
2 cucharada de hiervas mixtas (o 1 cucharadita de cada una de estas: orégano, tomillo, laurel y romero)
Sal y pimienta al gusto.
Hilo para amarrar.


Preparación
Preparación
Se lava y se corta en pedazos la carne de cerdo con cebolla larga picada, una cucharadita de nuez moscada, 1 cucharada de ajo, 1 cucharada de adobo completo, sal y pimienta al gusto. Se mezcla todo en un recipiente y se deja marinar por lo menos 3 horas.
Se deja en remojo las alverjas amarillas en un litro de agua, mínimo 8 horas y luego se cocinan en la misma agua por 10 minutos, o hasta que estén un poco blandas.
Todo lo anterior se puede preparar con un día de anticipación.
Se prepara el tocino dejando solo un centímetro de grasa y se adoba con sal y jugo de un limón.
Pre-calentar el horno a 200 grados.
Se pica la cebolla y se sofríe en 2 cucharadas de aceite.
Se prepara el arroz blanco como de costumbre. (2 tazas de arroz con 4 tazas de agua). Sal y aceite.
Se pela y corta la papa en cuadritos aproximadamente 2 centímetros de grosor.
En un recipiente se mezcla el arroz y las alverjas ya cocinadas, la cebolla sofrita, 1 cucharada de condimento completo y 2 cucharadas de hierbas mixtas, 1 cucharada de pasta de ajo.
En una bandeja para hornear o refractaria se coloca papel aluminio en el fondo y se añade una capa de la mezcla de arroz. Y luego una capa de carne de cerdo.
Se añade otra capa de la mezcla de arroz y otra de carne, hasta que llene el recipiente.
Luego poner el tocino encima y con el hilo amarrarla por debajo de la bandeja y por encima del tocino. (Dejando así inamovible el tocino, pero con la facilidad de retirar la pita cuando este cocinada la lechona).
Rociar el tocino con el jugo de 1/2 limón. (Así tostara y quedara crocante)
Cubrir por encima con más papel aluminio, e ingresar la bandeja al horno por 2 1/2 horas a 180 grados de temperatura.
Sacar del horno con cuidado y destapar el papel de aluminio. Luego rociar el jugo de 1/2 limón e ingresar la bandeja de nuevo al horno para que el tocino se dore por encima y quede crocante. (Se chequea de vez en cuando hasta que dore por completo).
Pasado este tiempo se saca del horno en una superficie segura y se corta con unas tijeras el hilo, y se corta el tocino en 6 u 8 pedazos. Y se puede servir en platos individuales o se puede pasar a una bandeja presentada con limones o arepitas.
Consejos
Nota:
Lo que le da el sabor característico a este plato son las arvejas amarillas y el condimento completo al ser cocinado con la grasa del tocino de una marera lenta
y paciente.




Ø  TEXTO 3
MI AMIGO.
¡Amigo que entre tardes de alegrías! Me acompañas.
¡El atardecer se asoma! Tus gruñidos son de apuro
De vuelta a mi casa, en cualquier pozo te bañas
Te grito amigo. ¡Ven vamos a casa antes  de que este oscuro!

TEXTO 4
¿CÓMO ES EL CERDO?
El cerdo es un mamífero    ungulado porque tiene las patas acabadas en pezuñas. El cerdo es además un artiodáctilo, como lo son también el ciervo o el bisonte, porque tiene un número de dedos par.
El cerdo tiene una mala fama de ser un animal  sucio. El cerdo no es en realidad un animal sucio, simplemente le gusta revolcarse en el fango para refrescarse. El cerdo no puede sudar porque no tiene glándulas sudoríparas. Por eso la mayoría de las veces  los vemos sucios porque se introduce en el fango.
El cerdo es un animal inteligente, con una inteligencia parecida a la del perro. Él es capaz de aprender su nombre rápidamente, cuando es criado desde pequeño dentro de un hogar humano.
El cerdo es un animal omnívoro que se alimenta tanto de plantas como de animales. Antiguamente, el cerdo era alimentado con las sobras de la cocina, aunque hoy en día es alimentado con preparados comerciales en las granjas  industriales.
La esperanza de vida del cerdo es de unos 15 años, pero algunos ejemplares pueden vivir muchos años más.




¿CÓMO PUEDO SINTETIZAR LO QUE HE LEIDO?

Luego de haber socializado el trabajo en grupo, se propone trabajar el texto 4 ¿Cómo es el cerdo?, El docente práctica la lectura en voz alta, se aclarará vocabulario desconocido. Se analizará el texto atendiendo a la macroestructura.
Para esto se tiene en cuenta que. “La macroestructura es la representación abstracta de la estructura global del significado de un texto” (Van Dijk, 1978,55) Tiene que ver con el tema o asunto del texto.
Dicho de otro modo, es la información más importante que los hablantes recordarán de una conversación, de un artículo o un ensayo.
En síntesis la macroestructura se puede formar a nivel de palabra, frase, oración, párrafo o grupo de párrafos. Depende del grado de generalización que se desee alcanzar.

Se busca entonces que el docente oriente a sus estudiantes hacia la creación del resumen del texto “¿COMO ES EL CERDO?”. Para esto se proponen las siguientes sugerencias.
1.    Lectura cuidadosa  subrayando las ideas principales, párrafo por párrafo para captar la macroestructura, generalmente se requiere más de una sola lectura para cumplir este objetivo.
2.    Captar la superestructura que permite señalar la importancia de cada idea, su relación con otras y su lugar en su totalidad.
3.    Tomar nota al margen de los contenidos claves.
4.    Redacción del resumen que implica escribir solo lo sustancial del contenido. El resumen se puede realizar primero de forma oral y luego por escrito. De esta manera se integra la lectura, composición escrita, expresión oral y escucha.
Luego de que los estudiantes presenten el resumen del  texto, el docente dará a conocer una forma diferente de presentar las ideas comprendidas sobre el texto. Se propone entonces trabajar el mentefacto, partiendo del concepto del cerdo.

El término mentefacto significa productos de la mente, es decir, son instrumentos de conocimiento que posibilitan la construcción de conceptos. Estos son instrumentos de conocimientos que corresponden a la etapa conceptual, según Miguel de Zubiría (1998) y permiten la ejercitación y apropiación de operaciones intelectuales (supraordinación, infraordinación, isoordinación y exclusión).

Las operaciones intelectuales  anteriores  obedecen y son coherentes con lo que significa definir, donde se considera que definir es establecer límites. Desde los mentefactos conceptuales esos límites son por el norte, la supraordinación; por el sur, la infraordinación; por el oriente, la exclusión y por el occidente la isoordinación.

Los límites son los que determinan la definición, ya que ellos nos dicen que es, que contiene (el metraje), que no es y donde  está el contenido o ubicado. La supraordinación nos indica donde está contenido el concepto fundamental, a definir; la infraordinación nos expresa que contiene o las clases que éste involucra; la isoordinación hace referencia a las características esenciales que lo hacen diferentes de otros conceptos y además, lo identifican y por último la exclusión que expresa lo que no es y además se confunde con el concepto que se está definiendo. Es de anotar que las clases que se excluyen, se confunden por que tienen el  mismo  supraordinado del concepto fundamental.

EJEMPLO DE UN MENTEFACTO CONCEPTUAL

P1. El computador es un tipo de herramienta informática.
P2. El computador está constituido por el software y el hardware.
P3. El computador captura, procesa, almacena Información.
P4. A través del computador se intercambia información (Conectividad).
P5. Con el computador se realizan múltiples tareas
P6. La información procesada en el computador se pasa a medio físico a través
de la impresora
P7. los computadores según el tamaño pueden ser: macrocomputadores y
microcomputadores.
P8. El computador se diferencia del radio, en tanto que éste solamente
transmite información.
P9. El televisor se diferencia del computador, en tanto que aquel solamente
transmite imágenes y sonidos.
P10. El computador se diferencia de la periódico, en que este último es un
medio escrito.




CIERRE DE SECUENCIA

Para realizar el cierre de la secuencia  el docente hará la valoración del proceso, teniendo en cuenta la participación de los estudiantes en cada sesión, es importante que el docente induzca a los estudiantes a valorar el trabajo de sus compañeros encontrando oportunidades de mejoramiento y fortalezas individuales, y así mismo cada participante valorará su proceso en la  secuencia.
Además de la importancia de valorar el proceso de los estudiantes durante el desarrollo de la secuencia, es imprescindible reconocer  el producto final como evidencia  del alcance del objetivo propuesto y a su vez su nivel de desempeña.





BIBLIOGRAFÍA

DE ZUBIRÍA Samper, Miguel. Pedagogía del siglo XXI: Mentefactos I. El arte de pensar para enseñar y de enseñar para pensar. Bogotá C.C: Fondo de publicaciones Bernardo Herrera Merino, fundación Alberto Merani, 1998
DIJK, T.A. Van. La ciencia del texto. Barcelona: Paidós, 1978.
ESTANDARES BÁSICOS DE COMPETENCIAS. MEN

LINEAMIENTOS CURRICULARES. MEN 

No hay comentarios:

Publicar un comentario